EL DIBUJO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y FUENTE DE SALUD.



Dibujar es una actividad que favorece la comunicación interpersonal, ayuda a la exteriorización de emociones y fomenta la creatividad.



Ya desde una edad muy temprana las personas comienzan a realizar primitivos garabatos como forma de expresión, antes incluso de la aparición del lenguaje.
Más adelante, en las diferentes etapas del crecimiento, se produce un desarrollo progresivo de las habilidades psicomotrices que permiten la creación de líneas rectas, círculos, cuadrados, rombos y, finalmente, dibujos complejos y escenas concretas. 

El dibujo es un medio a través del que expresamos nuestros sentimientos, una herramienta que utilizamos en muchos casos de manera inconsciente para que aflore nuestro mundo más personal, emocional y afectivo. Por supuesto, ha de ser un especialista el encargado de anailizar e interpretar el dibujo y sacar las conclusiones pertinentes en función de su profesionalidad y conocimientos. En el caso de los más pequeños, la psicóloga Claudia López de Huhn asegura que los niños "proyectan en el dibujo emociones a las que no pueden poner palabras"

El dibujo es utilizado por diferentes profesionales sanitarios como medio de educación y promoción de la salud. 

Humanización a través del arte: arte y salud

La humanización de los espacios físicos en los que se prestan los cuidados sanitarios representa un componente del concepto más amplio de humanización en el ámbito de la salud, que incluye aspectos organizacionales, relacionales y terapéuticos, además de cuestiones ambientales y sociales. cuando se habla de entornos sanitarios más humanos se está haciendo referencia a características de diseño, espaciales, físicas y funcionales, que los entornos de cuidado de la salud deberían tener para reducir el nivel de estrés, tanto de los pacientes como de los trabajadores sanitarios, y para aumentar el bienestar y la calidad de vida de los usuarios de los sistemas de salud. Esta humanización de los espacios sanitarios ha de entenderse como parte de la cultura del cuidado del paciente.




 L
La Fundation for Hospital Art ha desarrollado proyectos en numerosos hospitales basándose en la idea de involucrar a pacientes, artistas y voluntarios en la creación y transformación de los entornos hospitalarios en entornos más creativos a nivel visual, como una forma de ayudar a los pacientes a superar el estrés que implica su paso por el hospital. El programa AIM de la Universidad de Florida está dedicado a explorar las relaciones entre el arte de la creatividad y el arte de curar. El AIM está interesado en la utilización de la artes visuales como un modo de transformar los entornos médicos. Desde 1990, la meta del programa es unir los esfuerzos de profesionales sanitarios, pacientes, familiares, estudiantes y comunidades para utilizar las artes creativas con el objetivo de restaurar la salud física y mental de las personas.


En España, una de las iniciativas de colaboración entre artistas y hospitales más reciente y novedosa es el Prototipo de Espacio para Gestionar las Emociones. Presentado en la Feria de Arte Contemporaneo (ARCO) de Madrid en su edición de 2008 por el artista Josep María Martín, lo podemos considerar como una experiencia de implicación del arte en los espacios de cuidado de la salud. El Prototipo de Espacio para Gestionar las Emociones fue creado –a partir de una primera experiencia en Perpiñán- como lugar de transición entre el hospital y la casa, para ser utilizado por pacientes, familiares y personal del hospital.

El aspecto, los sonidos y los olores de un hospital pueden convertirlo en un sitio terrorífico, sobre todo para los niños, pero no tendría por qué ser así necesariamente. Vital Arts es la organización encargada de decorar artísticamente los hospitales británicos, y para el hospital infantil London Royal han tenido a 15 artistas colaborando para transformar su interior en un lugar tan divertido y colorido como pueda llegar a serlo un hospital.

Os dejamos con algunos ejemplo.

Traumatología y gastroenterología (Ala 7D), por Morag Myerscough


“El objetivo de esta obra era crear una sala que trajera algo de alegría a los jóvenes pacientes y sus padres con colores y elementos divertidos que resulten cálidos y agasajadores.”

Hematología (Ala 7F), por Donna Wilson


“He disfrutado viendo y escuchando las reacciones de los niños y también de los padres que están encantados de que la sala parezca un sitio más feliz y colorido, y menos estéril e intimidante. Esto hace que haya merecido la pena y es enormemente gratificante para mi como diseñadora.”

Asesoramiento Pediátrico y Unidad de Corta Estancia (Ala 7C-B), por Chris Haughton


Más que darle un número a cada habitación, Haughton decidió darles un animal: así, hay una habitación león, una habitación loro, una habitación pez, etc.”


Comentarios

Entradas populares de este blog

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA EL DIBUJO TÉCNICO

DIFERENCIA ENTRE DIBUJO Y PINTURA

¿QUÉ ES EL DIBUJO CONTEMPORÁNEO?