EL DIBUJO Y LA PUBLICIDAD.
¿Alguna vez habéis pensado en un cartel publicitario como una obra de arte? Un cartel tiene que ser llamativo, comunicar un mensaje, promover un evento o un producto.Estos conceptos lo transmite con imágenes, colores, formas, líneas y texto.
Cuando nació la necesidad de hacer carteles? Este concepto encuentra su fundamento a finales del siglo XIX y se han extendido sobre todo en el siglo XX.
En 1851 hay la primera exposición universal (EXPO) en Londres, donde hay industrias, empresas, artistas que tienen que darse a conocer a la gente que visita los pabellones, así que se empezó a ver carteles. Al mismo tiempo el consumo aumenta, los productos se convierten en mercancías, hay nuevos lugares de ocio, teatros, cabaretes y discotecas. Se afirma la necesidad de comunicar y promover estos eventos y se destaca la necesidad de transmitir un mensaje a la gente por las calles de la ciudad, cada vez más caótica. Nacen así los primeros carteles publicitarios, que unen texto e imagen, también gracias a nuevas herramientas de tipografía como la litografía y la cromolitografía.
¿Qué es la litografía y la cromolitografía?
El primero nombre que encontramos en la historia es...


Jules Chèret, pintor y publicista francés. Es el padre del cartel moderno, sus obras más importantes están relacionadas con teatro, actuaciones y espectáculo. Chèret cree plenamente en el cartel publicitario, teniendo en cuenta que es un símbolo de su tiempo y que era un medio para sintetizar los valores estéticos, técnicos y nuevos conceptos de publicidad. Fue de los primeros en comprender la importancia de la imagen y no del texto en un cartel, por lo que los protagonistas de sus carteles fueron figuras femeninas, llamadas Cherettes (debido a las características de Cheret), y que pueden ser consideradas los ancestros de los actuales modelos de publicidad.
Henri de Toulouse-Lautrec, diseñador para el famoso Moulin Rouge: puede ser considerado como el precursor del diseño gráfico contemporáneo: irónico, irreverente y provocativo.

Desde Praga, y con un estilo elegante e innovador, Alfonso Mucha, artista universalmente considerado como el padre del Art Nouveau, también hizo muchos carteles para teatro, jabones, cerveza, bicicletas, polvo de lavandería, chocolate, etc En sus creaciones destacaba el uso de colores brillantes y texto en negrita. Los carteles publicitarios de Mucha siguen una configuración común en el centro se encuentra una figura femenina elegante y el nombre del producto se anuncia discretamente. El resto del cartel se llena de motivos florales y ornamentales consiste en brotes, símbolos y arabescos. El objetivo era que el espectador, siendo capturado por la belleza de la mujer, lo seria también, inevitablemente, del producto. El denominador común de todas las obras es, sin duda, la presencia predominante de la figura femenina, reinterpretada de una manera moderna y contemporánea, y seductora... no mucha diferencia de lo que sucede hoy en día.
Ahora lo más comunes es ver carteles con fotos, nada diferente a lo que hicieron estos artistas. Hay fotógrafos publicistas que son verdaderos estrellas. El concepto de publicidad ha cambiado, ahora hay estudios de marketing, equipos de profesionales que se lanzan de cabeza en un proyecto durante meses y a menudo con altos presupuestos para que salga una campaña publicitaria fenomenal. Nada se deja al azar, todo es estudiado en detalle. Pero es verdad que con los nuevos programas de dibujo y nuevas tecnología en el futuro veremos más dibujos gráficos, con la esperanza de ver nacer nuevos artistas.
Comentarios
Publicar un comentario