Esteban vicente, 3 de sus obras más comentadas

                                ESTEBAN VICENTE

                                                 3 de sus obras más comentadas.

                                   Obra contemporánea llamada Labels, (etiquetas) en 1956.





Esta obra es del autor Esteban Vicente un pintor nacido en 1903 en Turégano  (Segovia).
Su época en madrid está marcada por la amistad por artistas y escritores como, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez,  Rafael alberti...
Esteban Vicente empieza la obra buscando el color y hace una especie de collage a base de etiquetas de todo tipo desde tiras de periódicos hasta etiquetas de productos alimenticios como la leche.
El autor crea 2 tipos de tonos en la obra podemos observar un tono azul en el lado izquierdo y un tono más bien ocre  en el lado derecho. El autor quiere dar bastante color a las etiquetas para que sean más vistosas y destacarán.


Obra contemporánea llamada Blue, 1994.




Como en las primeras obras abstractas, el pintor conjuga la combinación de tamaño y forma de los planos imprecisos de color y su situación en el cuadro. Juega con el azul y el verde. Un color frío, el azul que “calienta” con otro color más cálido, dentro de la gama de los verdes, que proporciona equilibrio y que además enmarca de alguna manera el cuadro, en la franja que pinta en la parte superior del mismo y que prolonga hacia el borde lateral derecho. El verde contiene azul y amarillo. No hay historia, simplemente color, ni siquiera hay estructura, hay color y alguna forma. Muestra con pocos colores una gran intensidad emocional. Vicente juega en esta obra con los sueños: “Hay abstracciones y hay ilusiones. Los sueños y las ilusiones son opuestos. Las ilusiones significan la muerte de la pintura”.



The Garden (El jardín), 1984.



La evocación de la naturaleza se presenta en esta obra en forma de paisaje, en otras ocasiones, como un surtido de piedras bañadas por el agua. Tras casarse con su tercera esposa, Harriet, se compra una granja en Bridgehampton, Long Island. Allí pasa la mitad del año pintado con luz natural en un antiguo granero reconvertido en estudio. También se dedicaba a cuidar, junto a su mujer, del jardín con el que contaba la casa y, probablemente en este lugar, es donde se inspiró para hacer esta obra. Podemos intuir el jardín en las tonalidades de los papeles elegidos para su confección, también en las formas utilizadas, es una especie de paisaje interior en el que invita al espectador a una mirada interior. El paisaje se detiene en la misma obra y ella produce ese efecto de serenidad, orden de lo que se percibe y de lo que evoca.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DIFERENCIA ENTRE DIBUJO Y PINTURA

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA EL DIBUJO TÉCNICO

¿QUÉ ES EL DIBUJO CONTEMPORÁNEO?